
ProCAT
La organización ProCAT Internacional desarrolla varios proyectos dentro del Corredor. Te los describimos:
1. Nombre del proyecto
Programa de conservación de la Rana Arlequín (Atelopus varius)
Organizaciones
Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras, ProCAT Internacional
El programa de conservación de la rana arlequín incluye investigación y acciones de conservación. Además, cuenta con un componente importante, que es la incorporación de las comunidades locales en la educación ambiental y las acciones de conservación para garantizar la sostenibilidad del programa a largo plazo.
Evaluamos el estado poblacional y su dinámica, así como las amenazas para la especie. Partiendo así de la investigación, diseñamos y ejecutamos medidas de conservación, que abarcan desde protocolos de bioseguridad en campo hasta programas de educación ambiental en las comunidades aledañas. El objetivo es conseguir crecimiento poblacional y reducir el riesgo de extinción de la rana arlequín, a la vez que se busca el bienestar de las comunidades y la preservación del recurso hídrico.
Durante nuestro trabajo hemos identificado, junto con las comunidades, acciones que les benefician a ellos y también a la rana arlequín. Entre ellas está la restauración de hábitats ribereños. Estas actividades junto con el programa de educación ambiental, buscan comprometer y preparar a una futura generación de ciudadanos conscientes de su papel par asegurar los recursos naturales para el futuro de su comunidad.
Contacto
Rocío Seisdedos
Sitio Web
2. Nombre del proyecto
Programa de investigación participativa y educación ambiental para la conservación de fauna amenazada en la cuenca del río Cotón
Organizaciones
Asada Gutiérrez Brawn y ProCAT Internacional
Con el interés en la conservación de la cuenca del río Cotón, se realizó en el año 2018 un taller con algunas personas de las comunidades locales aledañas al río. Durante el taller se identificaron y espacializaron las amenazas presentes en la cuenca, así como también se propusieron actividades para mitigar las amenazas. Los participantes propusieron como actividades transversales a todas las amenazas: la investigación para conocer las especies en vía de extinción de la cuenca, la educación ambiental y un plan regulador.
Respecto a la investigación se realizaron los inventarios participativos de biodiversidad que han incluido la caracterización de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, así como plantas y los hongos. En estos inventarios se han identificado 27 especies de vertebrados en vía de extinción que son importantes para la conservación y defensa de la cuenca del río Cotón.
Por su parte, las actividades de educación ambiental han estado lideradas por la Asada Gutiérrez Brawn con el apoyo de la organización ProCAT Internacional, y han estado dirigidas a temas relacionados con la importancia del agua y la conservación de la rana Arlequín (Atelopus varius). Con el fin de integrar los resultados de los inventarios participativos de biodiversidad con las actividades de educación ambiental, ambas organizaciones se pusieron como meta consolidar un curriculum de educación ambiental.
Contacto
Diego Gómez Hoyos
3. Nombre del proyecto
Conectando la vida silvestre entre las áreas de conservación Osa y la Amistad a través del corredor biológico Amistosa
Descripción
Para conectar la vida silvestre entre las áreas de conservación Osa y la Amistad a través del corredor biológico Amistosa, tenemos que evaluar las tradiciones productivas de las comunidades humanas que habitan las áreas rurales y las tendencias de cambio de los paisajes rurales, identificando problemáticas relacionadas con el incremento de monocultivos y el mal manejo del suelo.
A través de entrevistas a los pobladores locales queremos tener una visión socioeconómica de la realidad de las áreas a conectar para luego diseñar corredores naturales para el movimiento de mamíferos y aves entre estas áreas, catalogadas como unas de las áreas más irremplazables a nivel mundial.
A través del monitoreo con cámaras trampa podemos obtener información sobre cómo utiliza la vida silvestre estos hábitats y paisajes transformados. Integrando estas dos fuentes, podemos diseñar estrategias para que las comunidades humanas y la vida silvestre puedan coexistir en esta matriz. Una de estas estrategias es la certificación Jaguar Friendly que certifica las fincas productivas que mantienen el hábitat del jaguar e incrementan la conectividad del paisaje en el corredor biológico.
Contacto
José F. González Maya jfgonzalezmaya@gmail.com
Sitio Web